sábado, 30 de noviembre de 2013

TERAPIA OCUPACIONAL EN UN MICRO MUNDO APARTADO DE LA REALIDAD EXTERNA.


La problemática de las personas que se encuentran privadas de libertad es compleja, es un cambio en la vida diaria y en la libertad de ser y hacer, con ese cambio, puede  que aparezcan dependencia a diversas sustancias, trastornos mentales, trastornos psicológicos, distorsiones en la concepción de la vida en la sociedad, familias desestructuradas, procesos de formación, una rutina  de escolarización y/o de empleo truncados, etc. Todas estas circunstancias que forman parte del ser y del comportarse de esas personas llevan implícito un desequilibrio ocupacional que se traduce en su rutina a nivel de autocuidado, ocio, educación, trabajo, etc. (AOTA, 2008)
Las terapeutas y autoras de Terapia ocupacional en el ámbito penitenciario Rincón,M. Ruiz,M. García,E. Teomiro,A. apuntan que “El medio penitenciario está ideado no sólo como función de control, contención y pago de la deuda social, sino de rehabilitación, reinserción, recuperación...es decir, se entiende como un espacio de tratamiento donde el cambio personal sea posible, de tal modo que conduzca igualmente a un cambio en la vida social de las personas condenadas. Para que ese proceso de recuperación sea factible es necesario conocer cuál es la realidad social, familiar, psíquica y ocupacional de cada uno de los internos.”  (1)
”El entorno penitenciario como institución y como centro le supone al interno un contexto favorecedor por un lado (encuadra, marca pautas, da cobertura a necesidades básicas, facilita la educación, el desempeño de un oficio, la atención especializada..) y por otro desfavorecedor (disminuye la cantidad y la calidad de relaciones socioafectivas, dificulta la interiorización de la necesidad de la norma social, propicia la visión de uno mismo como perteneciente a un micromundo apartado de la realidad social externa, se promueve el control externo del comportamiento, lo que pone obstáculos para la adquisición de la independencia ocupacional..)”. (2). Este último punto, se interpreta como una deprivación ocupacional que ocasiona y/o contribuye en los suicidios, las disputas entre internos, los episodios psicóticos, etc.
¿De qué manera la terapia ocupacional interviene en los centros carcelarios, cómo esta puede colaborar y llevar una rehabilitación por medio de la ocupación a personas privadas de libertad?



 La asociación catalana Flamenco Vive y en una intervención multidisciplinar en las prisiones de Barcelona, convocó el proyecto “Flamenco Carceleras” donde todas las personas que se encuentran en los centros penitenciarios de Barcelona pueden participar en el concurso de las carceleras. El proyecto “Flamenco Carceleras”  fundamenta en aprender a cantar a capela (sin acompañamiento instrumental para poder cantar una Carcelera) con una letra propia en un ensayo grupal de tres días por semana durante casi una año, así, poder participar en el concurso, que por su parte, consiste en cantar una Carcelera en el tiempo estipulado por el tribunal del proyecto y que el cantante sea el autor y el compositor de la canción.
Los tres primeros ganadores del concurso y en función de su situación penitenciaria, pueden optar a una remuneración, salidas o beneficios penitenciarios según el régimen interno de la prisión donde el cantante/artista lleva a cabo su pena.
De las condiciones de este concurso es que no pueden participar presos de módulos peligrosos o  presos con mala conducta, aunque  puedan participar en el proyecto, esto se traduce en una exclusión en la participación de los presos.

 ¿Qué puede hacer desde terapia ocupacional? ¿Formar parte del tribunal responsable del concurso para evitar este tipo de exclusiones es la solución más cercana? Son preguntas que se nos han quedado en el aire, debido a nuestra escasa formación en el ámbito sociocomunitario y especialmente en el ámbito penitenciario.



Bibliografía:
Rincón,M. Ruiz,M. García,E. Teomiro,A.(2009), LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL AMBITO PENITENCIARIO, Recuperado desde: http://www.terapia-ocupacional.com/GruposTrabajo/Terapia_ocupacional_penitenciario_carceles.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario