El siguiente artículo está enfocado a la investigación acción participativa (IAP). Con él, se pretende aumentar los conocimientos de algunos de los temas que florecen cuando un terapeuta ocupacional lleva su práctica a nuevos terrenos y retos de diferentes contextos y culturas.
Una breve definición de la IAP: “una forma de integrar investigación y acción social que estimula en todo momento la participación activa de los grupos/comunidades en la construcción del conocimiento y la transformación de la realidad social” Balcázar.E.F.
La necesidad de resolver problemas que corresponden a la mayoría de las personas en un mundo cada vez más globalizado y ligado a la cultura y a la sociedad de forma compartida, donde los participantes mismos ayudan a analizar los problemas y contribuyen a buscar soluciones, habla de una IAP con un perfil social y comunitario. A estos participantes, la IAP les considera como actores sociales, con voz propia, capacidad para decidir, participar activamente y para reflexionar sobre la situación o el problema implantado. Asimismo, estos participantes buscan de forma colaboradora y participativa para remediar el problema concreto al que se enfrentan.
Con la película AVATAR ejemplificamos la teoría acerca de la IAP, aunque en este caso, la razón principal, no era remediar los problemas de la comunidad Omaticaya, sino, destruirla desde dentro, la metodología que se utilizó fue la IAP, creando un investigador que actuaba como los nativos de dicha comunidad.
Pandora, una luna del planeta Polifemo, habitada por una raza humanoide llamada Navi, con la que los humanos se encuentran en conflicto debido a que uno de sus clanes está asentado alrededor de un gigantesco árbol(Árbol Madre) que cubre una inmensa veta de un mineral muy cotizado y que supondría la solución a los problemas energéticos de la Tierra.
El programa Avatar, un proyecto que transporta la mente de los científicos a unos cuerpos artificiales de Navi para que la comunicación con los nativos resulte así más sencilla y que proporcione información sobre los nativos en caso de que fuera necesario recurrir a la fuerza.
Los científicos liderados por Grace junto al protagonista Jake, cuyos únicos intereses estaban enfocados en la cultura de los Omaticaya y en el estudio de la luna. De esta forma, la comunicación con los nativos resultaría más sencilla, y así recabar información suficiente en relación a esta comunidad.
El investigador (Jake) se involucra en la comunidad Omaticaya y aprende con ellos y de ellos bajo la supervisión de la hija del líder de la comunidad. De esta forma y después de un tiempo, Jake aprende a cazar, correr y saltar entre los árboles como uno más del clan, incluso es capaz de domar a un Ikran, una criatura alada que cada miembro del clan debe domesticar durante su aprendizaje. Jake reflexiona sobre qué hacer para que los Omaticaya confíen en él, se propone montar a la bestia veloz que conocen como Toruk, que según una historia que le contó Neytiri (la hija del líder y su supervisora en el proceso del aprendizaje) es la criatura más peligrosa de Pandora y quien pueda domarla sería reconocido como un líder por todos los diferentes clanes (como los Omaticaya) y traería la paz a los Navi. Asimismo el investigador ganó la confianza del clan, y aprendió como son ellos, observando las fortalezas de la comunidad Omaticaya como las necesidades de esta, algo que le sirvió para cuidar junto a ellos al Árbol Madre (símbolo de la cultura de los Navi) y luchar con los Navi contra la “gente del cielo”(los humanos que amenazaban a este clan=el problema).
Ver en:
Reflexión del grupo.
La investigación acción participativa vinculada al apoyo social , representa una estrategia o método de aplicación dentro de los grupos marginales, con bajos recursos económicos ,etnias o razas desfavorecidas, ...para poder llevar a cabo un cambio positivo de forma conjunta entre nosotros y la comunidad implicada con el fin de mejorar su calidad de vida.
¿Cómo realizar esta investigación?
En primer lugar debe de haber interés y preocupación por parte nuestra por las necesidades de los sujetos que forman la comunidad que vamos a investigar.
En segundo lugar debe haber diálogo entre nosotros (investigador) y los sujetos, así podremos comunicarnos y de alguna manera saber sus necesidades, fortalezas y los problemas que enfrentan, y al mismo tiempo sumergirnos en esta comunidad y en su cultura.
En tercer lugar hay que trabajar juntos (investigador-sujeto) con la finalidad de conseguir un determinado objetivo que contribuya a mejorar las condiciones de vida y por consiguiente mejorar la estructura de la comunidad (social, político, económico, salud, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario