miércoles, 20 de noviembre de 2013

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y NECESIDAD DE CAMBIO

Podemos entender la organización social  como aquella agrupación de personas que  interactuan entre sí  según determinadas relaciones sociales  con el fin de seguir un objetivo común.

La organización social existe desde que los humanos comenzaron a vivir en sociedad, y según nos cuenta la historia, esta organización, por lo general, ha adquirido una forma piramidal, donde las funciones a desarrollar en la sociedad y por tanto, la ocupación se establecen según a la categoría social a la que pertenecieses.


Desde las primeras civilizaciones como la de Egipto, hasta la sociedad postindustrial, las diferentes formas de organización social han sido las siguientes:


  • Sociedad egipcia

  •  Sociedad romana  
    
  • Sociedad feudal

  • Sociedad industrial

Como podemos observar en las diferentes pirámides el reparto de poderes sociales siempre se ha repartido bajo una jerarquía, dónde había una parte de la población que soportaba el peso de la sociedad pero al estar en una categoría inferior de la pirámide social, los derechos eran diferentes tanto en calidad como en cantidad.

Aunque Cirio el Grande fue uno de los primeros precursores de los derechos humanos, hasta 1948, año en el que se creó la Declaración universal de los derechos humanos, en la sociedad no se brindaban los mismos derechos a todos los hombres por el simple hecho de ser humanos.

Algunos de los derechos que se recogen en la Declaración Universal de los derechos humanos que reflejan la necesidad de cambio social son los siguientes:

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

La organización social, ha sufrido varias modificaciones, con lo consecuente, la necesidad de cambio social ha estado presente desde el comienzo de la historia de la sociedad.




Esta pequeña aproximación a conceptos de la organización social nos permite realizar un análisis social de la película de animación AntZ (1998). En esta película se muestra una clara organización social en la colonia de hormigas donde las funciones de estos insectos se establecen según la categoría social perteneciente, además de los límites establecidos por la sociedad.

En la base de la pirámide se encuentran las hormigas obreras, las cuales desarrollan funciones de construcción de la colmena y recolección de comida para toda la colmena.

En la parte media de la pirámide se encuentran las hormigas soldado, las cuales se encargan de proteger a la colmena de amenazas externas y el orden social establecido.
Por último, en la cúspide de la pirámide se encuentra la hormiga reina, la cual mantiene una relación de liderazgo con el resto de las hormigas de la colonia.

En esta película se muestra como la escasa  libertad de oportunidades y un sistema demasiado organizado que impide cualquier posibilidad de cambio produce frustración en una hormiga obrera Zeta, la cual está convencida de que existe otra forma de organización social, donde las hormigas de la colonia puedan pensar y obrar de manera independiente, donde cada hormiga pueda elegir su ocupación.

Zeta finalmente se convierte en el revolucionario de la colonia, y muestra a sus compañeros que el cambio en el orden social es posible.

A través de este filme de animación podemos aprender que los límites los establecemos nosotros, y para que se produzca un cambio social hay que dejarlos a un lado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario