Uno de los mayores problemas sociales que sufrimos en este momento es el de la crisis económica del país. Esta circunstancia ha tenido diversas consecuencias en la sociedad, desde desahucios hasta elevadas tasas de paro juvenil.
En este apartado, se mostrará cómo a raíz de un problema, se ha creado una comunidad cuyos miembros comparten una serie de características que les impulsa a llevar a cabo distintas acciones con el fin de recuperar aquellos derechos y bienes que han perdido.
Las personas desahuciadas y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).
Esta comunidad en concreto la forman las personas que a raíz de la pérdida de su trabajo no pueden afrontar los pagos de la hipoteca, las que están en riesgo de perder su vivienda o las que ya la han perdido.
El origen del problema y la asociación.
Durante la última década, en España se impulsó la vivienda a través del mercado libre, por las hipotecas. Las personas compraban casas a entidades privadas creando una deuda a largo plazo con las mismas. Se creaba una burbuja inmobiliaria que en algún momento debía estallar y que cuando esto sucedió propulsó la crisis inmobiliaria, la cual trajo una serie de consecuencias sociales que afectaban en gran medida a las personas que menos tenían.
Estas personas perdían su trabajo, no recibían ingresos y se encontraban con que no podían afrontar los pagos de la hipoteca. Algunos bancos desahucian a cierto número de clientes que se encuentran en la calle, sin ninguna manera de solucionar su situación.
“V” de Vivienda surge a raíz de un trabajo que ciertas personas elaborar para dar respuesta a los problemas de estas personas, y que con el paso del tiempo dio lugar a la actual Plataforma de Afectados por la Vivienda (PAH). Dicha plataforma se organiza en las distintas ciudades del país, creando así distintas comunidades más pequeñas y concretas.
La PAH busca actualmente conseguir los siguientes objetivos:
- Dar respuesta al problema social que a tantas personas afecta.
- Replantear las causas que han provocado dicho problema.
- Mediante distintas acciones se pretende:
· Paralizar los desahucios que tienen lugar.
· Conseguir la dación en pago de las viviendas que van a ser desalojadas.
Pasamos pues a analizar una de las acciones citadas anteriormente para comprender el significado de las acciones sociales, su proceso, objetivos y finalidad.
En este documental podemos conocer mejor a la PAH. Además, en la misma página está toda la información relacionada con las actividades y objetivos de la plataforma.
El escrache: una acción social de una comunidad determinada.
Es un tipo de manifestación basada en la acción directa y llevada a cabo por un grupo de activistas. Consiste en acudir en grupo a los lugares de residencia o trabajo donde está la persona a la que se quiere denunciar. Entraban dentro de la legalidad hasta la nueva ley promulgada por figurando como una forma de ejercicio de la libertad de expresión.
Es una acción muy utilizada en países como Argentina, Chile y Perú y actualmente la PAH también recurre a ella como medio de expresión para ejercer presión a las personas y entidades que consideran responsables de su situación.
Es una acción realmente útil y efectiva, así como inteligente y bien planificada. Gracias a la gran influencia en los medios de comunicación, los escraches son primicias para las televisiones, periódicos, radios… Llegando así a conocimiento de la grandísima mayoría de las personas del país. Al ocurrir esto, la población conoce realmente el estado de estas personas y ayuda a que la comunidad se empodere y encuentre el apoyo de otros agentes y comunidades que les rodean (sindicatos, otras asociaciones, recursos de caridad…).
Existe en ellos una gran participación activa por parte de los miembros, aumentando el número de gente y favoreciendo la toma de decisiones por parte de la comunidad.
Realmente es un medio para conseguir los objetivos anteriormente citados. Gracias a los escraches (y otras acciones) se han paralizado más de 250 desahucios hasta el momento, lo que da más razones para seguir haciéndolos y es una manera de involucrar a más gente a participar de manera activa para solucionar la situación de vulnerabilidad de esta comunidad.
Uno de los ejemplos se recoge en este vídeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario