Una vez hemos aclarado e identificado los términos, fortalecimiento de la comunidad, vamos a relacionar este término con la terapia ocupacional.
Como comentamos anteriormente, para que una comunidad sea fuerte es necesario que cuenten con ciertas características y que los componentes de la misma se sientan identificados con ella a la vez que participan en la misma de manera activa, contando con las instalaciones de su entorno, así como considerando sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad a la que se sienten pertenecientes, poniendo en práctica sus habilidades para que estas funcionen correctamente, llevándolos al fin a conseguir sus objetivos.
Partiendo de la base de que la terapia ocupacional es una disciplina que interviene desde la ocupación significativa y dentro de la comunidad en la que se desenvuelve la persona o el grupo al que intervenga, podemos decir que la terapia ocupacional sería un medio ineludible para el fortalecimiento de la comunidad y necesaria en ciertas comunidades con características de especial atención.
Teniendo en cuenta la visión holística y humanista de nuestra disciplina podríamos decir que la comunidad es uno de los aspectos más básicos en los que puede y debe intervenir el terapeuta, ya sea de manera directa o a través de la persona a la que vamos a tratar.
Recabando información sobre las comunidades y la ocupación podemos observar a golpe de vista que todas las personas se ocupan de manera innata, así como el sentido de pertenencia a alguna comunidad, en las que todas tiene un rol que desempeñar, por tanto todos tenemos alguna actividad que desempeñar dentro del ambiente en el que nos desenvolvemos, mediante la cual participamos en el fortalecimiento de la comunidad de pertenencia.
Tal y como se muestra en el estudio “Aportes de la terapia ocupacional al contexto educacional inclusivo: interrelación entre el enfoque psicosocial, la teoría de integración sensorial y acciones de atención temprana” , en los contextos sociales más vulnerados las habilidades de desarrollo, emocionales o destrezas sociales se ven afectadas por el ambiente en el que estas personas de desarrollan por lo que , en concreto estos niños, requieren de la coordinación y gestión de la red social, es decir de profesores, padres, madres, comunidad educativa, centros de salud y los especialistas de la salud, para poder crear un ambiente de respeto en la convivencia diaria de todos ellos, vinculados a la cotidianeidad así como a los contextos ocupacionales del niño, permitiendo su autonomía. (4)
Cabe destacar la siguiente cita “una comunidad existe cuando hay personas que así lo sienten, así se manifiestan y así se consideran” teniendo en cuenta esto, sabemos que la atención temprana y la educación inclusiva forman parte de un sector de nuestra sociedad que así lo defiende y trabajan por ello. Desde la terapia se trabaja desde el desempeño ocupacional para que esta comunidad consiga sus fines conjuntos.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Buckner, 1988; Fisher, Sonn & Bishop,2002; Fyson, 1999; Giuliani, García & Wiesenfeld,1994; Puddifoot, 1996; Sarason, 1974.
2.-Montero M. El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Scopes and Obstacles in CommunityEmpowermentRecibido (febrero 19 de 2009) Revisado el 14 abril de 2009 y aceptado el 28 de abril 2009 Universidad Central de Venezuela, Venezuela
3.- Bartle P. y traducción de Sada L. Elementos de fortalecimiento de una comunidad. Metodología del mediador. CEC Community Empowerment Collective; Medir el fortalecimiento
4.- Verónica Véliz R., Lorena Uribe-Echevarría M. Aportes de la terapia ocupacional al contexto educacional inclusivo: interrelación entre el enfoque psicosocial, la teoría de integración sensorial y acciones de atención temprana. Disponible en: http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/87/70
2.-Montero M. El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Scopes and Obstacles in CommunityEmpowermentRecibido (febrero 19 de 2009) Revisado el 14 abril de 2009 y aceptado el 28 de abril 2009 Universidad Central de Venezuela, Venezuela
3.- Bartle P. y traducción de Sada L. Elementos de fortalecimiento de una comunidad. Metodología del mediador. CEC Community Empowerment Collective; Medir el fortalecimiento
4.- Verónica Véliz R., Lorena Uribe-Echevarría M. Aportes de la terapia ocupacional al contexto educacional inclusivo: interrelación entre el enfoque psicosocial, la teoría de integración sensorial y acciones de atención temprana. Disponible en: http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/87/70
No hay comentarios:
Publicar un comentario